Novedades

ReFACUA

ReFACUA

Novedades

Bioeconomía en Patagonia: Los caminos del desarrollo de la acuicultura en Argentina.

grupo_bioeconomia.jpg

La historia del desarrollo de la acuicultura en Argentina constituye una rica experiencia que es preciso analizar en profundidad, evaluando tanto los aciertos como los errores para aprender de las experiencias y avanzar de forma significativa hacia la consolidación de un camino de crecimiento. A la experiencia de la Mesa Acuícola del Plan Estratégico Agroalimentario PEA2 que comenzó a trabajar en 2011, se sumaron las iniciativas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con sus planes sectoriales y Jornadas técnico-políticas de discusión.

Durante abril de 2015 tuvo lugar Una Jornada de Bioeconomía de Patagonia, en la ciudad de Puerto Madryn, en la que se incluyó una sección de acuicultura con presentaciones de expertos internacionales y nacionales que abordaron distintos aspectos relacionados con la actividad.

Las temáticas y los nombres involucrados son:

  • Planificación y gestión para el desarrollo sustentable de la maricultura costera. Por Felipe Matarazzo Suplicy, Empresa de Pesquisa Agropecuária e Extensão Rural, (EPAGRI), Brasil.
  • Cooperación público-privad a en el desarrollo del sector acuícola. Por Adolfo Alvial, Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), Chile.
  • Alternativas de explotación acuícola en la región Norpatagónica: pesca comercial artesanal y consideración de nuevas especies. Por Víctor Cussac, Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (INIBIOMA), Sonia Crichigno y Marcelo Alonso, Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Universidad Nacional del Comahue.
  • Sistemas de recirculación en acuicultura. Por Germán Merino, Universidad Católica de Chile.
  • Eficiencia energética en sistemas de recirculación en acuicultura. Por Joel Barraza, Universidad Católica de Chile.
  • Biomasa del alga Undaria pinnatifida. Por JONO: Wakame de la Patagonia S.R.L., Empresa incubada en Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Chubut y Centro Nacional Patagónico (CENPAT) - CONICET, Argentina.
  • Obtención de quitina y quitosano a partir de exoesqueletos de crustáceos patagónicos: caracterización y aplicaciones. Por Jimena Dima, Centro Nacional Patagónico (CENPAT) – CONICET. Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), Argentina.

Las ponencias contaron con la participación de productores acuícolas, técnicos y científicos del sector, junto con estudiantes de carreras relacionadas y dieron una sólida plataforma para la actividad del día siguiente, el Taller Internacional Unificando Esfuerzos para el Desarrollo de la Acuicultura en la Patagonia. Este constituyó un ámbito específico de discusión, en el que más de setenta personas vinculadas al sector acuícola se dieron cita para desarrollar una intensa actividad con objetivos concretos y específicos. Participaron personas pertenecientes a los sectores académicos, tecnológicos, gubernamentales y productivos.

El taller ha dejado una muy positiva visión y perspectivas de trabajo para consolidar el presente y potenciar el futuro de la actividad en la región patagónica. La iniciativa propuso como objetivos:

  • reconocer el estado actual de la actividad a partir de diagnósticos preexistentes,
  • jerarquizar fortalezas y debilidades detectadas en la actividad y
  • generar recomendaciones y acciones concretas necesarias para el desarrollo de la actividad en el territorio.

La primera parte del taller consistió en la presentación de doce ponencias, organizadas en tres módulos, que permitieron cumplir el primero de los objetivos, poniendo en común las visiones, iniciativas y experiencias desarrolladas a lo largo y ancho de la región patagónica, tanto desde las esferas oficiales, como en los ámbitos científico – tecnológicos y de la producción.

Esa puesta en común permitió desarrollar la segunda parte del taller, consistente en la discusión y análisis de las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades sectoriales, abordados desde las diferentes visiones y perspectivas de los participantes. La diversidad de opiniones y percepciones resultó en un riquísimo trabajo de búsqueda de síntesis, puntos en común y generación de espacios positivos de labor, cumpliéndose la consigna del título del taller: unificando esfuerzos para el desarrollo.

Esa interacción se expresó en la elección, por consenso, de un conjunto de oportunidades y otro de debilidades que se consideran de mayor importancia para comenzar a desarrollar acciones desde los distintos ámbitos de participación en los que cada uno de los asistentes se desempeñan. Esta elección de oportunidades y debilidades fue acompañada por propuestas de acciones concretas y de una definición política que debería ser apropiada por todos los actores sectoriales.

Se identificaron claramente las siguientes oportunidades:

  • Existe voluntad política y determinación para el desarrollo de la acuicultura a niivel nacional (que se materializa a través del impulso al proyecto de Ley Nacional de acuicultura, que promueve el MAGyP y los programas de fomento e iniciativas en curso entre ellos MinCyT)
  • Se cuenta con recursos humanos y tecnológicos de primer nivel, excelentes condiciones ambientales y de salud de los ecosistemas para el cultivo de diferentes especies tanto marinas como de agua dulce
  • Hay buena demanda de productos de la acuicultura, tanto interna como internacional y una potencialidad de crecimiento del mercado para el desarrollo de la actividad en el territorio patagónico.
  • Las experiencias de desarrollo de la actividad acuícola en nuestros países vecinos, que es posible analizar y la posibilidad de asesoramiento de especialistas de esos países para diseñar políticas y desarrollar acciones en este sector son una oportunidad valiosa.

Las debilidades detectadas son:

  • Existe una carencia de infraestructura local para el desarrollo de la acuicultura.
  • Las largas instancias administrativas y la falta de una ventanilla única, cercana a las producciones, que facilite la realización de todo trámite necesario para habilitaciones, permisos y requisitos, dificultan el accionar del productor induciendo en muchas ocasiones a la informalidad.
  • No existe una visión estratégica compartida entre los actores sectoriales, con metas concretas de un plan a largo plazo.
  • Falta de integración entre actores gubernamentales nacionales y provinciales, habiendo líneas de acción paralelas, no unificadas
  • Detectadas las debilidades, falta diseñar la hoja de ruta para achicar la brecha entre la necesidad y la solución.

La principal acción sugerida y consensuada por todos los asistentes consiste en el desarrollo de una estrategia regional coordinada que incluya actores gubernamentales, nacionales y provinciales, que se debe ejecutar mediante un PLAN ESTRATEGICO REGIONAL, cuya visión y principales ejes surjan de acuerdos firmes y compromisos de los distintos actores, asegurando la participación y difusión en espacios comunes de consulta. Esta es la definición política relevante a que se hizo mención más arriba y constituye un objetivo de la mayor importancia, que debería ser un eje ordenador de prioridades, acciones e intervenciones de cada uno de quienes tienen niveles de responsabilidad en temas relacionados con el desarrollo acuícola patagónico.

Presentaciones
Módulo 1. Programas, políticas públicas de ciencia y tecnología y académicas: oportunidades de articulación con la actividad acuícola.

  • Visión Gubernamental de la actividad acuícola. Por Martín Hernández, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación Argentina.
  • Desarrollo Acuícola, visión de la Dirección de Acuicultura. Por Santiago Panné, Dirección de Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.
  • Desarrollo Acuícola, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Por Alit Fasce Pollicelli, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.
  • Aspectos Sanitarios en el desarrollo de la Acuicultura. Por Daniela Bottino, SENASA Argentina.

Módulo 2. Experiencias descentralizadas de gestión: el caso de las redes interinstitucionales de CONICET, universidades, provincias, productores y actores relacionados. Breve reseña de la situación actual.

  • Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica (RMCP). Por César Gentile, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Argentina.
  • Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Continental Argentina (REFACUA) y Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia (RED ECOFLUVIAL). Por Marcelo Alonso, Universidad Nacional del Comahue Argentina.
  • Cluster Maricultura y Pesca Artesanal ­ CHUBUT”. Por Inés Elías, Centro Nacional Patagónico, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CENPAT­CONICET) Argentina.

Módulo 3­ Experiencias en marcha: ida y vuelta de la transferencia tecnológica

  • Módulo tecnológico de Producción Acuícola Juxtamarina ­ Jonok. Por Georgina Davies, Secretaría de Ciencia y Técnica, Chubut.
  • CRIAR: Desarrollo tecnológico para el cultivo y repoblamiento de moluscos bivalvos. Por Myriam Elvira, Criadero Patagónico de Especies Marinas­ CRIAR, Río Negro, Argentina.
  • Procesamiento y comercialización: eslabón estratégico para la producción acuícola. Por Soraya Corvalán, Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Puerto Madryn, Argentina.
  • Protocolos del Sello de calidad en Tierra del Fuego. Por Carolina Hernández, Secretaria de Desarrollo Local y PyME, Gobierno de Tierra del Fuego.
  • Aplicación de la técnica molecular PCR multiplex para la identificación de especies de peces en productos a base de Surimi. Por Santiago Ceballos, CADIC ­ CONICET, Ushuaia, Tierra del Fuego.

Grupo coordinador responsable de la organización y desarrollo del Taller: Mg. Ana Webb (Asociación Argentina de Acuicultura), Dra. María Georgina Davies Sala (Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia del Chubut), Loreley Oviedo (Instituto Provincial de Investigación de los Recursos del Mar), Cesar Gentile (Coordinador de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica) y Mg. Marcelo Alonso (Departamento de Explotación de Recurso Acuáticos, Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue).